En 2023, el filósofo y escritor francés Éric Sadin publicó el libro La vie spectrale: penser l’ère du métavers et des IA génératives. Aún no está disponible en ruso, pero la traducción prevista se titulará Entre fantasmas: reflexiones sobre la era del metaverso y la inteligencia generativa. Conocido como uno de los críticos más incisivos de la euforia tecnocrática, Sadin no sigue modas: disecciona, analiza y expone sin anestesia cómo los algoritmos, la automatización y el capitalismo digital están transformando la sociedad. No es tecnófobo, sino tecnóescéptico con bisturí filosófico. Por eso, es lectura obligatoria para quien quiera lanzar un startup en servicios digitales o IA.
Y no, no es un manual, ni un white paper, ni una guía de uso de generadores. Es un foco intelectual que ilumina lo que los informes de analítica y neuromarketing callan. Si sabes leer entre líneas, puedes extraer cinco ideas muy prácticas, especialmente si construyes un producto digital con ambición europea.
1. Recuerda: una persona no es un algoritmo. Aunque el cliente no se haya dado cuenta:
Sadin dice: “La inteligencia artificial no es una continuación de la inteligencia, sino su inversión. No piensa, no siente, no tiene propósito. Calcula.” El problema empieza cuando dejamos que las máquinas decidan — también en marketing.
Implementación práctica: No confíes ciegamente en la personalización automática. Integra mecanismos de explicabilidad (XAI). Explica por qué se ofrece determinado contenido o producto. No es solo ética — es un KPI de confianza.
2. Algoritmos como “mano invisible” — y por qué no debes aferrarte a ella:
Sadin afirma: “Hemos entrado en una era de autoridad automatizada, donde las decisiones se toman sin voluntad humana, bajo la apariencia de optimización.” No es distopía: es la interfaz de Amazon, TikTok o Meta.
Implementación práctica: Al diseñar una plataforma o campaña, no ocultes la lógica: al contrario, explícalo. Por ejemplo: “Esta sugerencia se basa en tu interés por [X].” Aumenta la confianza y la tasa de retorno. La transparencia es el nuevo UX.
3. Contenido ≠ Creatividad. Distingue entre “hecho” y “dicho”
Uno de los temores clave de Sadin es que la IA generativa destruye la escritura auténtica. “El contenido se ha vuelto maquinal, insensible, ensamblado a partir de probabilidades estadísticas. Carece de dolor, deseo o estilo.”
Implementación práctica: Aunque tengas diez redactores con GPT, añade un toque humano: ironía, estilo, experiencia personal. El contenido sin personalidad hoy es spam. Especialmente en plataformas B2C: el cliente quiere sentir que hay una persona detrás del motor.
4. Marketing ético como ventaja competitiva
Sadin insiste en cómo la IA desplaza la responsabilidad: “Ya no nos preguntamos si algo está bien, simplemente lo hacemos si funciona.” Pero la eficacia sin ética es suerte a corto plazo y catástrofe a largo plazo (hola, demandas por GDPR).
Implementación práctica: Crea un Código Ético del Producto. Inclúyelo en los términos del servicio, en la landing, en la documentación. En Europa, la lealtad consciente se basa en transparencia, no en descuentos ni notificaciones.
5. Humanismo digital — o ¿para qué sirve todo esto?
Sadin concluye reclamando una “nueva sobriedad digital”: “No necesitamos otra superinteligencia. Necesitamos estructuras donde la tecnología sirva a la vida, no que la sustituya.” El humanismo digital no es moda: es estrategia de supervivencia en la era de la hiperautomatización.
Implementación práctica: Vuelve siempre a la pregunta esencial: “¿Para quién y para qué hacemos esto?” Haz entrevistas, recoge feedback, diseña herramientas que ayuden — no solo que impresionen.
Conclusión: la filosofía no es abstracción — es una herramienta empresarial
Éric Sadin no es para todos. No da recetas ni manifiestos al estilo Silicon Valley. Pero si quieres que tu startup no solo sobreviva, sino destaque, sea útil y respetada — sus textos son un faro. En una era de metaversos e ilusiones generativas, debemos creer menos en la tecnología — y pensar más en las personas. Solo así habrá producto. Habrá marca. Y habrá futuro.
Etiquetas: #BLOG #notas #cuaderno #traducción #IA #reflexiones #metaverso #ilusiones #creencias #tecnología #pensar #personas #marca #bernhstein_phd
Lo leí y tomé notas en mi libreta de startups — lo leí en traducción de IA, escribí mis ideas a mano en papel, y eso es muy a lo Sadin…
Éric Sadin y los fantasmas de la era digital: Qué debe hacer un marketer o emprendedor con la metafísica de la IA
En 2023, el filósofo y escritor francés Éric Sadin publicó el libro La vie spectrale: penser l’ère du métavers et des IA génératives. Aún no está disponible en ruso, pero la traducción prevista se titulará Entre fantasmas: reflexiones sobre la era del metaverso y la inteligencia generativa. Conocido como uno de los críticos más incisivos de la euforia tecnocrática, Sadin no sigue modas: disecciona, analiza y expone sin anestesia cómo los algoritmos, la automatización y el capitalismo digital están transformando la sociedad. No es tecnófobo, sino tecnóescéptico con bisturí filosófico. Por eso, es lectura obligatoria para quien quiera lanzar un startup en servicios digitales o IA.
Y no, no es un manual, ni un white paper, ni una guía de uso de generadores. Es un foco intelectual que ilumina lo que los informes de analítica y neuromarketing callan. Si sabes leer entre líneas, puedes extraer cinco ideas muy prácticas, especialmente si construyes un producto digital con ambición europea.
1. Recuerda: una persona no es un algoritmo. Aunque el cliente no se haya dado cuenta:
Sadin dice: “La inteligencia artificial no es una continuación de la inteligencia, sino su inversión. No piensa, no siente, no tiene propósito. Calcula.” El problema empieza cuando dejamos que las máquinas decidan — también en marketing.
Implementación práctica: No confíes ciegamente en la personalización automática. Integra mecanismos de explicabilidad (XAI). Explica por qué se ofrece determinado contenido o producto. No es solo ética — es un KPI de confianza.
2. Algoritmos como “mano invisible” — y por qué no debes aferrarte a ella:
Sadin afirma: “Hemos entrado en una era de autoridad automatizada, donde las decisiones se toman sin voluntad humana, bajo la apariencia de optimización.” No es distopía: es la interfaz de Amazon, TikTok o Meta.
Implementación práctica: Al diseñar una plataforma o campaña, no ocultes la lógica: al contrario, explícalo. Por ejemplo: “Esta sugerencia se basa en tu interés por [X].” Aumenta la confianza y la tasa de retorno. La transparencia es el nuevo UX.
3. Contenido ≠ Creatividad. Distingue entre “hecho” y “dicho”
Uno de los temores clave de Sadin es que la IA generativa destruye la escritura auténtica. “El contenido se ha vuelto maquinal, insensible, ensamblado a partir de probabilidades estadísticas. Carece de dolor, deseo o estilo.”
Implementación práctica: Aunque tengas diez redactores con GPT, añade un toque humano: ironía, estilo, experiencia personal. El contenido sin personalidad hoy es spam. Especialmente en plataformas B2C: el cliente quiere sentir que hay una persona detrás del motor.
4. Marketing ético como ventaja competitiva
Sadin insiste en cómo la IA desplaza la responsabilidad: “Ya no nos preguntamos si algo está bien, simplemente lo hacemos si funciona.” Pero la eficacia sin ética es suerte a corto plazo y catástrofe a largo plazo (hola, demandas por GDPR).
Implementación práctica: Crea un Código Ético del Producto. Inclúyelo en los términos del servicio, en la landing, en la documentación. En Europa, la lealtad consciente se basa en transparencia, no en descuentos ni notificaciones.
5. Humanismo digital — o ¿para qué sirve todo esto?
Sadin concluye reclamando una “nueva sobriedad digital”: “No necesitamos otra superinteligencia. Necesitamos estructuras donde la tecnología sirva a la vida, no que la sustituya.” El humanismo digital no es moda: es estrategia de supervivencia en la era de la hiperautomatización.
Implementación práctica: Vuelve siempre a la pregunta esencial: “¿Para quién y para qué hacemos esto?” Haz entrevistas, recoge feedback, diseña herramientas que ayuden — no solo que impresionen.
Conclusión: la filosofía no es abstracción — es una herramienta empresarial
Éric Sadin no es para todos. No da recetas ni manifiestos al estilo Silicon Valley. Pero si quieres que tu startup no solo sobreviva, sino destaque, sea útil y respetada — sus textos son un faro. En una era de metaversos e ilusiones generativas, debemos creer menos en la tecnología — y pensar más en las personas. Solo así habrá producto. Habrá marca. Y habrá futuro.
Etiquetas: #BLOG #notas #cuaderno #traducción #IA #reflexiones #metaverso #ilusiones #creencias #tecnología #pensar #personas #marca #bernhstein_phd