Reestructuración digital de las comunicaciones internas entre una planta papelera (PP) y el grupo empresarial gestor
01
Objetivo
Una planta papelera (PP), empresa clave en una ciudad industrial, experimentaba un vacío comunicativo con su sede central. La relación entre las estructuras regionales y la oficina central en la capital se limitaba a un intercambio formal, fragmentado y poco eficiente. El reto era construir un canal de comunicación digital, bidireccional y constante, integrado en los procesos de producción y gestión.
Desafío clave:
Superar la brecha entre el centro estratégico y el equipo territorial; lograr comunicaciones transparentes, periódicas, medibles y orientadas al compromiso del personal. Atención especial a la identificación de líderes informales, integrándolos como canales vivos de retroalimentación y portadores de cultura corporativa.


02
Métodos y herramientas
- Encuesta presencial a empleados de la planta (más de 3.800 personas en 14 divisiones): detección de barreras, canales preferidos y patrones de uso
- Mapeo de influencia informal y localización de líderes clave por áreas
- Auditoría de los flujos de comunicación entre la planta y la sede
- Diseño de matriz de canales (oficiales, operativos, informales)
- Implementación de canales digitales: intranet corporativa, boletines segmentados por correo, canal de Telegram limitado, espacios directos con la dirección
- Visualización de la estructura organizativa y actualización del mapa informativo interno
- Calendario Agile de reuniones por equipos y videobriefings mensuales
- Integración de tableros Kanban y herramientas de comunicación funcional para RRHH
Componente Marchar:
- Encuesta de papel sobre compromiso y reconocimiento del employer branding (4.000 cuestionarios impresos)
- Campaña “Puentes”: visualización clara del intercambio entre regiones y sede
- Sesiones digitales semanales con feedback y respuestas concretas
- Inclusión de líderes informales en el desarrollo y promoción de campañas de comunicación
03
Plazos de ejecución – Año 2023
Diagnóstico y recolección de datos:
1 mes
Diseño de arquitectura comunicacional:
1,5 meses
Piloto y despliegue de canales clave:
2 meses
Métricas, formación y acompañamiento:
3 meses
Optimización continua:
hasta fin de 2023
04
Ámbitos de transformación
- Comunicación interna entre la planta (PP) y la sede central
- Prácticas comunicacionales en 14 divisiones productivas
- Procesos de RRHH: motivación, retención, compromiso
- Nivel de conocimiento de los objetivos y decisiones de la empresa
- Red informal de liderazgo y conexiones horizontales
Observación clave:
Durante el proceso, se detectó la inutilidad práctica del sindicato tradicional, que no actuaba como mediador ni representante real. Se replantearon los canales de interacción directa con la plantilla.
05
Presupuesto estimado
Consultoría y diseño:
~850.000 RUB
(≈9 000 €)
Implementación de infraestructura digital:
~700.000 RUB
(≈7 400 €)
Campañas de comunicación y soporte metodológico:
~~450.000 RUB
(≈4 800 €)
Total aproximado:
2.000.000 RUB
(≈21 000 €)
06
Alcance
- Más de 3.800 empleados involucrados en el proceso
- 14 divisiones productivas integradas en el nuevo ciclo comunicacional
- 5 canales estandarizados y operativos
- Participación digital sostenida: 68 % lee el boletín, 51 % usa el canal Telegram, 34 % siguen los briefings
- Tiempo de reacción a iniciativas reducida de 10 a 3 días
- Líderes informales identificados en cada división e incorporados como nodos activos de retroalimentación
07
Impacto
- Aumento del 37 % en la lealtad a la política corporativa
- Mejora significativa en la comprensión de los objetivos y decisiones estratégicas
- Incremento en la retroalimentación (propuestas, quejas, agradecimientos)
- Reducción de la percepción de “gestión desde el despacho”
- El equipo de RRHH asumió un rol proactivo como articulador interno
- Reforzamiento del employer branding tanto interno como externo
- Formación de un núcleo informal de empleados comprometidos que sostienen la cultura de feedback y participación
Conclusión:
La transformación comunicacional entre la planta y la sede demostró que, incluso en contextos industriales y geográficamente distantes, es posible crear un sistema digital eficaz y humano de intercambio. Marchar fue más que una herramienta: se convirtió en una filosofía. Marketing como lenguaje de implicación; RRHH como voz del colectivo. La identificación e integración de líderes informales sustituyó formas obsoletas de representación como el sindicato formal.